DENIM TREND REVIEW SS22
- Repaso de los hechos sucedidos en 2020
- Análisis de proyecciones sobre el estado de la moda para 2021
- Direccionamientos del mercado
- Caminos de tendencias
- Molderías claves
.
DENIM FIT GUIDE
En esta temporada, los denim fits se ajustan a la premisa de búsqueda de un look versátil y clásico, que a su vez exploran fusiones con otros rubros antes visitados como el sport y el sastrero.
Los 5 fits elegidos por #SantistaJW para esta temporada son:
1 THE A-LINE SHORT:

Ganni
La comodidad es clave y el short sigue cobrando protagonismo. En esta propuesta, se apuesta por un tiro alto con un calce más bien amplio y un largo hasta las rodilas, enfatizando el estilo retro con costuras exageradas y presillas anchas. Se suelen elegir tejidos de pesos intermedios con poco stretch y lavados suavizados para conservar un índigo apenas desgastado o gabardinas en tonos neutros como off white y ocre claro.
2 THE CORSET DRESS:

Fenty
Una nueva versión del vestido camisero que entalla la cintura y cadera pero a su vez agranda la parte superior del cuerpo. Es un calce que pertenece a la moda ‘imprescindible’ y una oferta transestacional ideal para quienes quieran a partir de una prenda llegar a un look total denim. Opte por opciones 100% algodón para lograr un tacto suave.
3 THE UTILITY TRUCKER

Reese Cooper
Esta campera cuenta con múltiples bolsillos apropiados de las chaquetas utilitarias, sumando avíos como ganchos y broches metálicos.
Se suelen elegir tejidos pesados y rígidos para realizar lavados como Stone wash o acid wash y bleach agresivos.
4 THE 1990 HIGH RISE

Marques Almeida
La mirada hacia los 90s que sigue apareciendo nos trae el clásico de tiro alto con pierna recta y ancha. Suelen elegirse tejidos confort con poco stretch para lograr apariencias vintage y también tonos azules brillantes y gabardinas en tonos claros.
5 THE TRACKPANT

Balenciaga
Tomando como premisa la comodidad, este pantalón encuentra su calce en una silueta holgada a partir de un corte recto y amplio con un tiro bien alto. Este tipo de moldería aparece en todo tipo de lavados. Los tejidos suelen ser livianos tanto en Denim como en gabardinas, rondan entre las 6 a 8 onzas.
EXPLORANDO LAS 3 PRINCIPALES SOLUCIONES DE RESIDUOS PARA LA INDUSTRIA DENIM

Con el surgimiento de muchas nuevas coaliciones e iniciativas de moda sostenible, no hay duda de que la industria de la moda necesita una limpieza; el denim en particular ha sido atacado por ser uno de los peores infractores. Se producen 6 MIL MILLONES de jeans al año, y el 30% de ellos (1.800 millones de jeans) ni siquiera se usan. Pero el problema del desperdicio del denim no se debe únicamente a las existencias no vendidas. Los residuos engloban tantos elementos dentro de la producción de un par de jeans: el agua y la energía utilizada, las materias primas y los procesos de fabricación. Es difícil cuantificar la cantidad de residuos producidos a partir de toda la producción, pero están surgiendo tecnologías innovadoras que están ayudando a resolver el problema de los residuos de la moda. En este artículo, voy a echar un vistazo a cómo algunas de las principales marcas de denim, fábricas o empresas de tecnología están introduciendo nuevos métodos para disminuir su impacto ambiental y minimizar el desperdicio. Me estoy centrando en tres de los puntos clave de nuestra industria en este momento: agua, fibra y, por supuesto, la prenda terminada en sí.
- Conservación del agua
Fue increíble escuchar al Director de Negocios Globales Sostenibles de Kontoor, Roian Atwood, hablar recientemente en la feria Kingpins en Ámsterdam sobre las inversiones de Wrangler en una cadena de suministro más responsable. Sus esfuerzos deberían ser una inspiración para otras marcas del mercado masivo. Una de las tecnologías más nuevas que han introducido se llama Indigood, un proceso de teñido de espuma creado en asociación con Tejidos Royo y Texas Tech University. Indigood afirma utilizar un 100% menos de agua durante el proceso de teñido índigo, que prácticamente elimina las aguas residuales y reduce el uso de energía y el desperdicio en más del 60%. Este nuevo proceso también elimina la necesidad de productos químicos de reducción creando “un paso elegante de un solo proceso”, dice Roian. ¿Cómo funciona? Fibre2Fashion explica que la espuma está hecha de una solución acuosa, que incluye un agente espumante y un portador para el tinte. Luego, el tinte índigo se transfiere a los hilos en un ambiente privado de oxígeno sellado por una capucha de nitrógeno. Este es un proceso revolucionario que ha estado en desarrollo durante casi una década y ahora se está implementando en algunos de los productos más baratos de Wrangler, así como en sus artículos finales más altos.
AG Jeans es otra marca pionera en la actualidad en la producción de denim sostenible dentro de sus instalaciones de fabricación vertical. Acaban de instalar un nuevo sistema de filtración de agua de última generación que ahorra más de 100,000 galones de agua al día en sus ubicaciones de Los Ángeles y México. El primer paso del proceso de filtración es la recolección de aguas residuales del denim. El paso dos es atrapar y eliminar todas las impurezas, luego filtrar el lodo el denim en el paso tres. Después de la clarificación, se completa un proceso de ultrafiltración para desinfectar el agua y, por último, un paso de ósmosis inversa para una purificación completa. Con este nuevo sistema implementado, todas las prendas AG se producen con agua reciclada. Es genial ver a AG Jeans implementar esta tecnología en todas sus líneas, en lugar de una colección cápsula, ya que muestra un compromiso de toda la empresa con la producción responsable. Su objetivo es reciclar 50 millones de galones de agua al año, ¡equivalente a 75 piscinas olímpicas, 1,25 millones de bañeras o 417 millones de libras!

AG jeans facility
El nuevo sistema de filtración de agua de vanguardia de AG jeans ahorra más de 100,000 galones de agua al día
Nuestros buenos amigos de Boyish Jeans adoptan un enfoque holístico de la sostenibilidad y la reducción de sus residuos al analizar cada etapa de su cadena de suministro. Este enfoque hiperenfocado ha llevado a Boyish a mejorar continuamente la eficiencia y su impacto. En el Informe de sostenibilidad 2018 de Boyish, detallan cada paso del proceso; utilizando índigo reducido de Dystar, reciclando su agua, utilizando algodón reciclado y aumentando el uso de Tencel y Refibra en sus productos. Pero lo que realmente brilla es un nuevo proyecto llamado Farm to Brand que trabaja con agricultores de algodón orgánico para mejorar la gestión del agua ayudándoles a comprar e instalar riego por goteo para reducir el uso de agua. El desperdicio existe en todos los pasos de la cadena de suministro, pero muy pocas marcas recuerdan las raíces literales de la agricultura y el cultivo de las materias primas.
- Reciclaje de fibras
Una fábrica clave que aborda el problema de los desechos de la moda es ISKO y su nuevo programa R-TWO. Esta iniciativa se creó para evitar el desperdicio y mejorar la eficiencia del abastecimiento en toda la cadena de suministro desde el campo hasta la tela. Se basa en una mezcla de algodón reutilizado certificado y poliéster reciclado certificado, lo que reduce su dependencia del petróleo como materia prima y, en última instancia, reduce la huella de carbono general sobre los tejidos de ISKO. Por cada 100 kilos de algodón crudo transformado en hilo, se pierde el 10%. ISKO recolecta estos desechos y los agrega nuevamente al proceso de hilado para crear un algodón que es completamente rastreable, documentado y auditado por el proveedor de hilo Sanko. El poliéster reciclado proviene de botellas de plástico transparente u otros residuos certificados. Luego se muele en gránulos que se pueden volver a hilar con el algodón reutilizado. El programa R-Two fue desarrollado para repensar las estrategias de abastecimiento de ISKO para evitar el abastecimiento de más materias primas de las necesarias. Este concepto fue esencial en el desarrollo de la colección de telas SS21, ya que el programa «reutilizado y reciclado» de ISKO se ha implementado en toda su oferta de denim.
Avery Dennison también ha estado trabajando en su gama de ofertas de poliéster reciclado. Su objetivo es eliminar los plásticos de un solo uso del etiquetado y disminuir la contaminación plástica, especialmente en los océanos, con su industria transformando las etiquetas de tela impresas. Avery se ha asociado con Plastic Bank para establecer centros de reciclaje en las áreas más pobres del mundo donde se monetiza la recolección de plástico por parte de las personas. El plástico recolectado se recicla nuevamente en la cadena de suministro de Avery Dennison, lo que disminuye la cantidad de plástico que ingresa al océano y ayuda a sacar a las comunidades de la pobreza. Los PFL no solo están hechos de poliéster reciclado, sino que también se pueden reciclar. Al reutilizar los materiales existentes, reducir el uso de energía y mantener bajos los costos, las etiquetas impresas para tela de Avery Dennison ofrecen una solución más inteligente para el desperdicio. Albert Yarn es otra solución de desechos, que muestra cómo la basura se puede convertir en algo útil y deseable. Para obtener una visión más profunda de las soluciones de etiquetado sostenible, consulte Sustainability Deep Dive de Avery Dennison.

Avery Dennison’s recycled woven label
Etiqueta tejida reciclada de Avery Dennison
Kings of Indigo siempre ha sido una marca cuyo espíritu y valores incluyen un enfoque holístico de su cadena de suministro mediante el análisis de todas las áreas de interés. Este informe completo e integral del impacto de la marca explica todos los procesos sostenibles que han implementado para crear sus productos, pero también los impactos que estos métodos sostenibles tienen en el planeta. Un aspecto de su objetivo de cero residuos es aumentar el 15.03% del uso de fibras recicladas en sus prendas. Su objetivo es lograr esto a través del producto más nuevo de Lenzing, Refibra. Tencel explica, Refibra es una fibra hecha de trozos de algodón preconsumo combinados con pulpa de madera, lo que significa que solo se basa en reutilizar lo que ya se ha hecho para crear fibras frescas para su uso. También se produce con el sistema de circuito cerrado Lyocell de Tencel, que ayuda a respaldar la economía circular en los textiles.
La economía circular realmente se basa en el reciclaje de textiles, que se puede realizar de forma mecánica o química. El reciclaje mecánico de textiles es la forma más fácil que la mayoría de nosotros hemos visto: implica deconstruir las telas para convertirlas en nuevas, pero Fashion For Good señala que este proceso generalmente da como resultado una producción de bajo valor como el aislamiento. El reciclaje químico es una tecnología más nueva, una que Adriano Goldschmeid predice que será la norma en 10-15 años. En Kingpins Transformers el mes pasado, Re: Newcell presentó su nueva tecnología de reciclaje que permite disolver el algodón y la viscosa. Este proceso implica procesar químicamente el material, convertirlo en pulpa y extruirlo en nuevas fibras. El reciclaje químico ofrece el potencial para crear fibra de igual o mayor calidad, donde uno puede ver una camiseta reciclada por una camiseta hecha. Sin embargo, todavía es difícil reciclar fibras mezcladas, que es un área de enfoque que se está explorando actualmente.
Un informe de la Fundación Ellen MacArthur que ilustra el ciclo circular de una nueva economía textil.

An inforgraphic from Ellen MacArthur Foundation illustrating the circular cycle of a new textile economy
- Longevidad
Dado que la moda rápida ha consumido a la industria, mucha de la ropa que se produce hoy en día está hecha con fibras mezcladas para mayor comodidad y rendimiento. Según el Foro Económico Mundial, la ropa se usa un 40% menos que la generación anterior y cuando se desecha, el 73% se quema o se envía al vertedero. El 12% de lo que se recolecta probablemente se reciclará mecánicamente para usarse como aislante o colchones, y menos del 1% de lo que se recolecta se usa realmente para hacer ropa nueva. ¿La solución? ¡Ropa de mejor calidad!
El precio se ha convertido en un ecualizador para el consumidor y la gente ha dejado de mirar el valor. Las marcas, como Tenue, están tratando de cambiar la narrativa de la moda al producir ropa de calidad que se puede reparar (gratis con la compra de Tenue) una y otra vez. La longevidad es clave y al adoptar el uso de monofibras en lugar de telas de fibras sintéticas y mixtas, el potencial para que las prendas de Tenue se reciclen en nuevas fibras es enorme. Tenue señala que cuando un consumidor compra uno de sus productos, se le hacen preguntas cruciales: ¿Realmente lo necesita? ¿Sabes de qué está hecho? ¿Qué vas a hacer con él cuando lo termines? Es importante que las marcas comuniquen el valor de su producto, pero Tenue va un paso más allá al educar al consumidor sobre todo el ciclo de vida de su producto. En última instancia, esto evita que sus piezas terminen en el vertedero.
Tenue de Nimes lanzó recientemente su nueva línea de denim Tenue.Co con un enfoque en productos de calidad y duraderos.

Tenue de Nimes recently launched its new denim line Tenue.Co with a focus on quality long lasting product
En la era de los “disruptores digitales”, como describe el informe de tendencias Denim Dudes SS21, también hemos comenzado a ver que las marcas de ropa digital irrumpen en la escena. Carlings es una de las primeras empresas de ropa en lanzar una línea de ropa exclusivamente digital que ofrece la solución perfecta a nuestro problema de desperdicio / sobreproducción. Los diseños se renderizan en 3D en una foto que envía el cliente, lo que significa que la prenda solo existe en línea. Este fenómeno relativamente nuevo aprovecha la importancia del estado en línea para la próxima generación y que, a veces, nuestros «avatares» son tan importantes como una experiencia IRL. La mayoría de los consumidores todavía están muy arraigados en el mundo real, pero este concepto ofrece una posible mirada al futuro de la ropa o al menos ofrece una alternativa a la moda rápida.
Con marcas como Wrangler, Kings of Indigo, Boyish y Tenue, y nuevas tecnologías como Indigood y Re: Newcell, hay muchas esperanzas de que la industria avance hacia una economía circular y elimine el desperdicio. Es importante que las marcas analicen toda su cadena de suministro y sigan apoyando a sus socios para que puedan trabajar juntos en áreas de mejora. La colaboración será clave para mejorar la industria, y nos estamos acercando cada vez más con cada conversación y cada nueva idea.
Créditos
Escrito por: Ani Wells
Texto original de Denim Dudes
Leer Original: AQUÍ
Virtual Talks_ Key//Goin’ Deep
Virtual Talks_¿Cuál es el futuro de la moda?//Trend Report
¿ES EL TIEMPO DE LA MODA?
Hablaremos de un tema en auge y que nos ha hecho reflexionar: “La moda y el tiempo”.
Este escrito busca inquietarnos para pensar en cómo será la transformación de la moda luego de que atravesemos la situación mundial que estamos viviendo.
A lo largo de la historia, la relación moda-tiempo ha ido variando. Hoy en día al tiempo lo estaríamos trabajando en diversos ejes. Uno de ellos es la temporalidad con la que presentamos las colecciones (las temporadas), lógica que se remonta hace casi 80 años atrás. Un segundo eje hablaría de como revisamos la historia, funcionaría como una inspiración, en muchísimas colecciones de diferentes diseñadores se retomarían períodos pasados. La tercera relación es el tiempo de trabajo, que estaría sujeto al tiempo de producción.
Bajo estas estructuras conformaríamos la moda como la conocemos hoy. Si bien habría diferencias según el tipo de emprendimiento, todos tendríamos una lógica que nos impulsa al cambio. Creemos que en el contexto actual tan único, nos estaría sentando a reflexionar sobre esto, nos para y nos da este recurso tan deseado, el tiempo.
Vamos a analizar cuatro desfiles que tomaron este tema: Louis Vuitton fall ready-to-wear AW20, Gucci Fall 2020 menswear, Balenciaga fall 2020 ready-to-wear y Marc Jacobs AW20 womenswear.
¿Las nuevas generaciones se sentirán identificadas con esta temporalidad?
MARC JACOBS
La colección Autumn/Winter 2020 de Marc Jacobs nos mostró el talento que tiene el diseñador para predecir momentos culturales. A través de un viaje en el tiempo, Jacobs nos muestra cómo mirando un momento cultural anterior se puede encontrar resonancias en la actualidad. Al ver esto a través de sus ojos, aprendemos acerca del estado de la industria y el estado del mundo.
¿La lección de esta temporada? La nostalgia es algo bueno en este momento.
La colección está inspirada en los años 60, hace referencia a mujeres icónicas de la época, como la primera dama de Estados Unidos Jackie Kennedy, o el personaje de Rosemary Woodhouse y muchas “mods” de la época. Todas estas referencias se combinaron con un minimalismo propio de la década de 1990. La paleta de color que utiliza el diseñador es bastante amplia y se trata, en su mayoría, de colores pastel.
Preponderan los abrigos amplios de tres botones, los cuellos redondos tanto en abrigos como en camisetas, los pantalones rectos y los zapatos con puntera cuadrada. Asimismo, no podían faltar las chaquetas y los minivestidos con medias.
La colección es congruentemente sobria con acentos de extravagante con algunos vestidos de noche plenamente bordados o con aplicación de recursos artesanales. A medida que avanza el desfile vemos como las prendas y los personajes se van “pervirtiendo” para empezar a lograr seducción y dar stress al espectador. El peinado y el maquillaje acompañan la caracterización, los delineados negros y el profundo rojo de los labios.
Entre el cuerpo de baile aparece aparecen algunos llamados a la estigmatización de los cuerpos y nuevas masculinidades, aunque se refleja en la pasarela solo con una nueva modelo que representa un cuerpo “normal”.
LOUIS VUITTON
Todo en la colección de Louis Vuitton ready-to-wear AW20 nos habla del tiempo, pero se manejan diferentes cronologías de forma paralela.
El ayer se remite con una recopilación histórica realizada por la vestuarista Milena Canonero que pasea entre diferentes tiempos históricos y culturas desde el siglo XV hasta 1950. Se exhibe vistiendo un coro de múltiples personajes. El hoy está representado por el desfile en sí y los asistentes que están observando el show. En un tercer eje temporal, el futuro, están las modelos, con sus look inspirados en todo el bagaje histórico pero con materialidades nuevas extraídas de un universo utilitario y por momentos de indumentaria de motociclistas o automovilismo.
Las siluetas del desfile se ven influidas por los trajes históricos de mujeres y hombres. La distinción entre las capas y los volúmenes están sectorizados en la parte inferior de las faldas y vestidos y en los cuellos y mangas. Las molderías tienen recortes y materialidades propias del rubro deportivo y de automovilismo, hay textiles high-tec, cueros y matelaseados. Combinados con enaguas y textiles ligeros que dan transparencia.
Sin saber si es la real intención de Nicolas Ghesquièr, esto nos deja pensando: Convivimos en una era donde las transformaciones fueron muchísimas, pero de 80 años atrás al presente ¿Tuvimos transformaciones radicales?
GUCCI
“Fashion is a sort of clock” Alessando Michele
El desfile de Gucci comienza con un gran péndulo en el centro que se mueve de forma recta, la música acompaña el contraste de luces que vemos en la pasarela. En cuanto ingresan los personajes la bola empieza a moverse en diferentes sentidos.
Sin duda la colección ‘In motion’ nos invita a ‘repensar y reconsiderar’, como menciona Luke Leitch en su nota de Vogue.
Una vez que aparecen los conjuntos se empiezan a ver referencias de artistas provenientes del rock y del pop, hay una atmosfera un tanto punk, pero con colores metalizados al estilo Bowie, siluetas tipo Kurt Cobain y una noción de libertad sexual inspirada en Eurythmics. Todos los referentes mencionados nos invitan a pensar que Alessando está queriendo hablar de la masculinidad relacionada con la forma en que somos educados.
La elección de textiles y estampas vinculadas al estilo Liberty, los pintores a cuadros, los estampados con flores miniatura, los cuellos redondeados y las cintas en el pelo nos hablan de un pasado para repensar.
En cuanto al Denim, los lavados dan a las prendas un aspecto de ‘super used’ con mega roturas en las rodillas, tonos celestes avejentados (matizados) y procesos abrasivos muy intensos. Luego aparece el verde que retrae hacia las inconfundibles manchas de pasto sobre las prendas de cuando éramos niños y niñas.
El show nos deja pensando como hay tanto contenido en lo histórico, como la moda puede relacionarse con este fenómeno hasta lograr impacto en la cultura. No habla de nostalgia, sino de consensuar entre múltiples geografías y husos horarios que tenemos que repensar la forma en que exponemos la moda, la temporalidad y la construcción de los géneros.
BALENCIAGA
Todo el show de Balenciaga fue una cronología anti-utópica, que nos sumergió en la temática del cambio climático. Todo sucediendo sobre una pasarela inundada bajo un cielo apocalíptico con fuego, rayos y mares agitados. Los personajes comienzan a aparecer casi poseídos, abstraídos.
El diseñador Demna Gvasalia confesó que fue el espectáculo con mayor volumen de negro que hizo. La paleta es casi enteramente oscura, con mínimos acentos de color. Aparecen en la pasarela conjuntos inspirados en trajes sacerdotales que surgieron de recuerdos de la iglesia ortodoxa de Georgia. Mediante este viaje en el tiempo, con un intenso desfile de sacerdotes y sacerdotisas con largas túnicas negras, nos mostró conjuntos lisos y monocromos.
Los diseños de Gvasalia siempre están cargados de observaciones sociales, políticas de poder, códigos de vestimenta y puro fetichismo. Según el diseñador, los códigos de vestimenta religiosos tienen que ver con ocultar el cuerpo y avergonzarse, ya que el cuerpo y el sexo son tabú. El estilismo nos pasea por rostros con ojos demoníacos rojos o negros y rostros deformados, con un tinte amenazante. Demna quiso plasmar una sensación de “restricción” evocando a las reglas que previenen de estos grupos ortodoxos. Esto lo desencadenó diseñando trajes de neoprene con pequeñas cinturas comprimidas para mujeres y “pantaboots” de cuero negro con “cinturones de castidad” con candado. Las materialidades y parte de las molderías provienen de la fusión con los trajes de motociclista de cuero.
Créditos
MARC JACOBS: Link al desfile AQUÍ
Fotos: Filippo Fior y Tagwalk
LOUIS VUITTON: Link al desfile AQUÍ
Fotos: Isidore Montag
GUCCI: Link al desfile AQUÍ
Fotos: Filippo Fior
BALENCIAGA: Link al desfile AQUÍ
Fotos: Alessandro Lucioni
The End of the (Fashion) World as We Know It

Un nuevo renacimiento sería un rayo de esperanza ¿no?
La naturaleza es inexplicable. Por eso amamos a David Attenborough. Filma los misterios y nos deja preguntándonos. La naturaleza es algo inexorable. ¿Porque me encuentro tanto pensando en el cangrejo de herradura? Es conocido como un “fósil vivo”, porque el cangrejo de herradura tiene al menos 450 millones de años de edad, precediendo a los dinosauros. Y aún así, prospera. O prosperaría si su sangre rica en cobre no fuese tan utilizada como herramienta para la “identificación de las endotoxinas bacterianas para aplicación médicas”. La medicina está siendo aplicada, por supuesto, por los representantes de la especia H. Sapiens, los únicos sobrevivientes del género Homo. (Les remito al libro Sapiens de Yuval Noah Harari que clarifica como el destino cambio a nuestro favor).
El H. Sapiens podría tener 300.000 años. Es difícil seguir el ritmo porque el estudio de datos de fósiles es ajustado constantemente. Pero como puede atreverse a aplaudir este pobre cangrejo de herradura. Hay un juego que me encanta hacer: comprimir toda la historia del mundo dentro de 12 horas. Con esta cronología, la humanidad como la conocemos aparece en los dos últimos segundos, y la Era Antropocéntrica — palabra con la que etiquetamos todos los sucesos ocurridos desde el principio de la revolución industrial de 1792 — aparece en el último décimo de segundo. Ahora bien, deleita tus ojos con el naufragio causado por el H. Sapiens durante este subliminal instante. El cangrejo de herradura, feliz en su coexistencia con su ambiente desde hace eones, podría ser el testigo principal del juicio contra la exuberancia de nuestra especie.
Todo empezó con la noción de dominio. Hay mucha gente para jurar por (y sobre) la Biblia Inglesa (King James Bible), en la cual se leen estas palabras: “Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra.” El mismo sentimiento resuena en otras expresiones de instituciones de fe humana ¿Interpretas “dominio” como la guardia del cangrejo de herradura, de cada otra cosa viva, cada pedazo de flora y fauna del planeta? ¿O lo ves como una invitación abierta a utilizarlos y abusarlos?
Covid-19 ni siquiera era un rayito en el ojo de Gaia cuando los diseñadores estaban trabajando en sus colecciones Otoño/Invierno 2020. Su gran tema era el cambio climático, un senario que, a largo plazo, crea un desafío mucho más peligroso para la supervivencia de las especies que el Covid-19 (aunque una pandemia crea una amenaza inmediata mucho más mediática que el derretimiento del hielo de Antártica). Piensen que el mayor problema de la moda antes de la embestida del Covid-19 era: sustentabilidad.
Está íntimamente conectado con el tiempo: tiempo que pasa, tiempo que se acaba, tiempo perdido. La tiranía del tiempo, tan inquietante como el enorme péndulo que atravesaba el escenario del “men’s show” de Gucci, tan implacable como el neón metrónomo calculando las rotaciones del carrusel en cual Alessandro Michele presentó su “women’s show”. Creó el tiempo circular. El adulto volviendo a su misma infancia. Francesco Risso lo desaceleró completamente por su “men’s show” para Marni, antes de darle vuelta para su presentación femenina, con brocados tejidos sobre telares venecianos diseñados por Leonardo. Marc Jacobs transformó el tiempo en un frenético sprint moderno. Nicolas Ghesquière lo estiró teatralmente a través de los siglos para Louis Vuitton. Y Demna Gvasalia hizo del show de Balenciaga una cronología distópica, desde los incendios e inundaciones hasta el eclipse total.
Vean este reconocimiento de la conexión umbilical entre moda y tiempo como un esfuerzo para subrayar la relevancia de la moda, como esta representa un elemento substancial en el tejido de la cultura. The Costume Institute en el Metropolitan Museum está haciendo exactamente eso en su próximo espectáculo. Durante los shows en Paris, hubo una conferencia de prensa acerca del tema del tiempo: Moda y vigencia, moda como continuidad, pasado mezclado, presente y futuro.
Esta nota es una traducción, para leer la original AQUÍ
FUENTE: BUSSINESS OF FASHION
ESCRITO POR: TIM BLANKS
FOTO: Modelos David Prost y Juno Mitchell después del show de Marni durante la Semana de la Moda de Milán Otoño / Invierno 2020-2021 | Fuente: Getty Images
Founder of Waste2Wear (Recycled Polyester from PET bottles)

Podcasts Première Vision
Monique Maissan es una ingeniera textil que siempre estuvo preocupada por la industria en la que trabajaba debido a su impacto ambiental negativo y su escaso cumplimiento social.
En el año 2008 se interesó en la invención inicial de hacer fibras e hilos gruesos con botellas de plástico, y así fundó Waste2Wear.
Waste2Wear, hoy es una empresa en la que fabrican textiles a partir de botellas de plástico recicladas que generalmente obtienen del mar.
Con ellos se hizo evidente la necesidad de ayudar al medioambiente y no solo con los actores de la industria textil.
Al tratar de crear conciencia y jugar un papel activo en la resolución del problema, el propósito de Waste2Wear se hizo más claro: está destinado a convertirse en un proveedor de soluciones medioambientales. Hoy en día, utilizan el poliéster reciclado como herramienta para crear asociaciones, colaboraciones y encontrar soluciones para resolver la contaminación plástica.
ESCUCHAR AQUÍ
Creditos: Première Vision & Monique Maissan
My Sister Is a Nurse in a New York Hospital, and They Aren’t Just Running Out of Masks

Mientras que el mundo entero se esta deteniendo, aprendemos rápidamente a valorar nuestras conexiones por medios virtuales, FaceTime y las conocidas llamadas telefónicas. Azarosas conferencias on-line no son iguales que una conversación en la vida real, tampoco es un emoji de corazón tan reconfortante como un abrazo, pero es sin duda mejor que nada.
Como todo buen “millenial”, la mayoría de mis interacciones están en Instagram. Dentro de todos los mensajes que recibí de amigos, familia, colegas y lectores de Vogue, los que más me afectaron fueron aquellos preguntando por mi hermana gemela, enfermera en una unidad de cuidados intensivos neonatal de Nueva York. Amigos diseñadores que han encontrado a Liz (o que la confundieron conmigo en la calle) me contactan para saber como esta y personas que ni siquiera la conocen me dicen tenerla en sus pensamientos. Varios preguntan como pueden ayudar. Médicos y enfermeras están básicamente en primera línea peleando contra el coronavirus, y como si fuera poco, los hospitales del país—especialmente en las ciudades principales como Nueva York—tienen dificultades en prepararse para un pico de casos. En su punto máximo, Nueva York podría necesitar al menos 110.000 camas en hospitales y según el gobernador de la ciudad Andrew Cuomo, solo tenemos 5.000.
Muchos de nosotros hemos escuchado que los hospitales del mundo también se están quedando sin suministros, específicamente, sin barbijos. Es un problema que tiene dos partes: La mitad de los barbijos utilizados en los hospitales de EEUU están producidos en China, que ha parado temporalmente sus exportaciones, lidiando con su propia crisis sanitaria. Incluso con la ampliación de la producción, las fabricas chinas no pueden satisfacer la demanda (exacerbada por el pánico). Profesionales no médicos están comprando en el mercado negro los suministros para ellos a precio de oro. Es irresponsable y probablemente innecesario, el centro de salud de EEUU repitió que el gran publico no necesita usar barbijos. Es más, mi hermana señaló rápidamente que los barbijos quirúrgicos comunes no te protegen completamente del coronavirus. Esta infografía del centro compara brevemente un barbijo quirúrgico (de papel) y un barbijo N95, que filtra 95% de las partículas en suspensión. Ambos deberían utilizarse una sola vez.
Además de mi buen amigo viviendo en Delhi, India, donde un N95 es una necesidad diaria debido a la contaminación, la gente no debería usarlos. He visto turistas visitando el World Trade Center con N95, y famosos e influencers luciéndose con sus N95 en Instagram. Por lo general solo para hacer mandados o dar vueltas en Los Angeles. No puedo evitar enojarme, cuando veo que a mi hermana solo le dieron uno—uno!—N95 para usar una y otra vez (el hospital le recomienda guardarlo en una bolsa de papel entre las guardias). Eso podría durar semanas o meses, es poco probable que las cosas vayan a cambiar pronto; llegamos a un punto en cual el centro de salud de EEUU esta aconsejando a enfermeras y médicos a usar pañuelos si no pueden encontrar barbijos.
Diseñadores con empatía intentan encontrar una forma de ayudar. Phoebe English tiene un taller lleno de tela, subministro y equipamiento de producción, y esta intentando trabajar con el gobierno de Inglaterra para hacer barbijos. Coperni’s Arnaud Vaillant subió en su sitio web un patrón de costura para cualquier persona que quiera hacerse un barbijo de tela en casa (Barbijos de grado medico necesitan ser hechos con material especifico). Su selfie en Instagram viene con una advertencia: ‘’Dejen los barbijos para hospitales y #makeyourownmask… hay una enorme ausencia de barbijos en Francia… y los hospitales los necesitan urgentemente.”
Hoy, el gobernador Cuomo llamó a los confeccionistas de ropa a investigar como producir barbijos. Christian Siriano respondió al instante en Twitter para ofrecer la ayuda de su equipo, igual que otros diseñadores. Según mi hermana, además de barbijos, deberían buscar también una forma de hacer batas y paños quirúrgicos, que cubren a los pacientes durante las operaciones. Su hospital se esta quedando rápidamente sin estas cosas, que hacen falta para curar tanto a los pacientes del coronavirus como a los demás. Batas y paños están hechos con tela fina, posiblemente de algodón, seguramente un diseñador puede producirlos en su taller. El desafío principal será de asegurar una producción en un ambiente limpio para llegar en los hospitales en un embalaje estéril. Algunos tejidos deben ser aprobados por la FDA como “estéril”, ya que las enfermeras y médicos necesitan usar ropas estériles para la parte de quirúrgica. Cada vestido estéril tiene que salir con su propio embalaje de plástico, y las fabricas tienen que seguir la reglamentación de la FDA.
Sin embargo, existe también una necesidad para indumentaria médica “común”, para la cual una clasificación “estéril” no es necesaria, pero si que estén nuevos y limpios. Para algunas tareas —por ejemplo, asistir en una sala cirugía o para ver un paciente en situación de aislamiento—batas comunes son suficiente. “Serian principalmente para cubrir los guardapolvos, que pueden estar sucios, o para protegerse de cualquier cosa contagiosa que traigan los pacientes” explicó Luz.
Entonces, parece realmente posible que los diseñadores del mundo puedan colaborar haciendo indumentaria quirúrgica, batas comunes, y tal vez barbijos. Las grandes marcas y grupos económicos podrían asociarse con los hospitales u organismos de salud para encontrar una forma de producir indumentaria médica. La iniciativa de LVMH de transformar sus fabricas de perfume para producir alcohol en gel va seguramente a dar ideas.
Seamos realista: Enfermeras y médicos van a utilizar toda la ayudar que reciban, que sea ayuda física, económica o emocional. El Instagram de Liz esta principalmente lleno de peticiones y testimonios de otras enfermeras y médicos que se sienten desprotegidos; Se supone que deben trabajar hasta caer enfermos, pero no tienen medios o equipamiento para mantenerse saludables. Por supuesto, es el trabajo “por el cual firmaron”, pero nadie estudia medicina pensando que todo se va caer con una crisis mundial, o que su hospital no logrará protegerlo de ella. Se sienten cegados y en riesgo, entonces si encuentran una forma de ayudar—que sea haciendo donaciones, mandando comida, haciendo barbijos o simplemente compartiendo palabras de apoyo—por favor háganlo.
Esta nota es una traducción, para leer la original AQUI
FUENTE: VOGUE
ESCRITO POR: EMILY FARRA
FOTO : Getty Images
Dior´s Cruise 2020
Dior presenta su nueva colección Dior´s cruise 2020 de Maria Grazia Chiuri.
La diseñadora apasionada de gestar intercambios creativos con las culturas africanas, propone una colección que relaciona las imágenes, lugares, tradiciones y entornos del imaginario del encuentro entre el Mediterráneo, Europa y África.
En el DiorCruise 2020 usan diferentes paisajes o versionan los motivos del tarot, exaltando el poder de la moda, lenguaje inclusivo y transnacional, a través de sus diálogos culturales, en esta colección se condensa diferentes realidades y temporalidades. La moda es una red única, inspirada en innumerables lugares y épocas, que origina una nueva visión. Mediante este acto mágico, #MariaGraziaChiuri. Proyecta una memoria colectiva, un territorio común abierto a todas las posibilidades
El uso de textiles auténticos desde la Haute Couture como el Denim y apelando a recursos propios del rubro como es el desflecado, para citar detalles como puntillas o volados (propios de la casa Dior), aplicado a monos con el típico cuello Dior, camisas, vestidos y jeans holgados, aludiendo a los trajes tradicionales.
La personalización de la prenda de denim en algunos casos lavados enzimáticos y con un matizado sutil y en otros va con estampados a sea en láser ó bajadas de color e con atados llegando al blanco y el índigo se convierte en un estampado único y típico.
Créditos: Dior // Vogue
Fotos: Filippo Fior / Gorunway.com