LA SUSTENIBILIDAD ES CLAVE PARA QUE LOS CLIENTES VUELVAN A LAS TIENDAS DESPUÉS DE COVID-19

Cada semana hay nuevos informes de marcas de indumentaria que luchan debido al impacto de Covid-19 en la economía. Con los consumidores ajustando sus gastos, muchas marcas queridas enfrentan una batalla cuesta arriba y buscan formas de lidiar con la disminución de sus ingresos.
Uno no pensaría en gastar en programas de sostenibilidad como una solución, pero muchas marcas están aumentando sus innovaciones y asociaciones de sostenibilidad durante este tiempo. En una encuesta reciente realizada por el U.S. Cotton Trust Protocol and Sourcing Journal, el 43 por ciento de los 138 ejecutivos de sostenibilidad global encuestados informaron que el coronavirus ha tenido un impacto positivo en sus compromisos futuros con la sostenibilidad.
La sostenibilidad es una preocupación creciente para los clientes y las empresas se están dando cuenta. El cuarenta y dos por ciento de los encuestados dijo que los clientes son más vocales sobre la sostenibilidad desde Covid-19, y poco más de la mitad dijo que cree que hay más demanda de productos ambientalmente sostenibles.
“Está claro que Covid-19 ha causado desafíos económicos a lo largo y ancho de la cadena de suministro, pero esta encuesta muestra que para las marcas y los minoristas, el enfoque en la sostenibilidad permanece, y para algunos ha crecido”, dijo el Dr. Gary Adams, presidente de la Protocolo de confianza.
Las marcas comprenden el impacto real que podría tener el activismo del cliente en las ventas. En promedio, los encuestados dijeron que pensaban que casi la mitad de su base de clientes cambiaría a un competidor si su marca no cumpliera con las demandas de sostenibilidad de los clientes.
Las marcas de ropa que buscan hacer cambios serios saben que deben comenzar con las materias primas que forman parte de sus productos. La mayoría de los encuestados dice que está aumentando la innovación de productos sostenibles, el abastecimiento de la cadena de suministro y las inversiones en asociaciones. El U.S. Cotton Trust Protocol, un sistema para medir el algodón cultivado de manera más sostenible, fue diseñado para que las empresas rastreen y comprendan mejor el elemento de fibra de algodón que ingresa a su cadena de suministro. Y los datos que proporciona sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso del agua, entre otras métricas, en las granjas de algodón de EE. UU. Pueden ser utilizados por las marcas para demostrar el progreso hacia los compromisos de sostenibilidad.
“Los clientes se preocupan por quién hizo su ropa y también por el impacto que sus decisiones de compra tienen en el medio ambiente”, dijo Joe Little, director técnico y de tejidos de Tesco y miembro de la junta de Trust Protocol. «Para sobrevivir a la recesión económica causada por Covid-19, las marcas deben responder a las cambiantes demandas de los clientes de productos de calidad asequibles y sostenibles y ser capaces de demostrar credenciales sostenibles verificadas, ¡acciones, no solo palabras!»
Cuando se les pidió que clasificaran las demandas de los clientes, los encuestados dijeron que la transparencia corporativa de las prácticas de sostenibilidad estaba entre los principales deseos de los consumidores. Trust Protocol puede proporcionar una trazabilidad completa desde la granja hasta el depósito, un grupo de balas que los molinos procesan simultáneamente. La industria del algodón de EE. UU. Requiere un número de identificación único asignado a cada bala de algodón. Ese número de identificación de fardo permanente (PBI) proporciona a los minoristas y marcas la capacidad de rastrear el algodón de EE. UU. A lo largo de la cadena de suministro.
Para satisfacer las demandas cada vez mayores de que las marcas demuestren sus credenciales ambientales, el desempeño ambiental del algodón Trust Protocol se mide y analiza a nivel de campo. La plataforma de análisis FieldPrint, diseñada por el socio de datos de Trust Protocol Field to Market: The Alliance for Sustainable Agriculture, ilustra en forma gráfica el progreso de los productores de Trust Protocol, que optimizan el rendimiento, minimizan los aportes de agua y químicos y dejan un suelo saludable para temporadas futuras y generaciones. Luego, estos datos se ponen a disposición, en forma agregada, para que las marcas los utilicen en sus propios informes de sostenibilidad.
Además, el Protocolo de Confianza incorpora un programa integral de verificaciones contra los puntos de referencia del Protocolo de Confianza, en forma de auditorías tanto de terceros como de terceros independientes del desempeño de los productores a través de Certificaciones de Control Union, este último a través de visitas in situ.
Para las marcas y los minoristas, la pandemia Covid-19 les ha brindado la oportunidad de reevaluar las prácticas y compromisos de sostenibilidad. El Protocolo de confianza puede ayudarlos a realizar cambios importantes en sus cadenas de abastecimiento y suministro para garantizar que los clientes continúen comprando con ellos en el futuro.
Créditos
Escrito por: SJ Guest Editorial
Texto original de https://sourcingjournal.com/
Leer Original: AQUÍ
EXPLORANDO LAS 3 PRINCIPALES SOLUCIONES DE RESIDUOS PARA LA INDUSTRIA DENIM

Con el surgimiento de muchas nuevas coaliciones e iniciativas de moda sostenible, no hay duda de que la industria de la moda necesita una limpieza; el denim en particular ha sido atacado por ser uno de los peores infractores. Se producen 6 MIL MILLONES de jeans al año, y el 30% de ellos (1.800 millones de jeans) ni siquiera se usan. Pero el problema del desperdicio del denim no se debe únicamente a las existencias no vendidas. Los residuos engloban tantos elementos dentro de la producción de un par de jeans: el agua y la energía utilizada, las materias primas y los procesos de fabricación. Es difícil cuantificar la cantidad de residuos producidos a partir de toda la producción, pero están surgiendo tecnologías innovadoras que están ayudando a resolver el problema de los residuos de la moda. En este artículo, voy a echar un vistazo a cómo algunas de las principales marcas de denim, fábricas o empresas de tecnología están introduciendo nuevos métodos para disminuir su impacto ambiental y minimizar el desperdicio. Me estoy centrando en tres de los puntos clave de nuestra industria en este momento: agua, fibra y, por supuesto, la prenda terminada en sí.
- Conservación del agua
Fue increíble escuchar al Director de Negocios Globales Sostenibles de Kontoor, Roian Atwood, hablar recientemente en la feria Kingpins en Ámsterdam sobre las inversiones de Wrangler en una cadena de suministro más responsable. Sus esfuerzos deberían ser una inspiración para otras marcas del mercado masivo. Una de las tecnologías más nuevas que han introducido se llama Indigood, un proceso de teñido de espuma creado en asociación con Tejidos Royo y Texas Tech University. Indigood afirma utilizar un 100% menos de agua durante el proceso de teñido índigo, que prácticamente elimina las aguas residuales y reduce el uso de energía y el desperdicio en más del 60%. Este nuevo proceso también elimina la necesidad de productos químicos de reducción creando “un paso elegante de un solo proceso”, dice Roian. ¿Cómo funciona? Fibre2Fashion explica que la espuma está hecha de una solución acuosa, que incluye un agente espumante y un portador para el tinte. Luego, el tinte índigo se transfiere a los hilos en un ambiente privado de oxígeno sellado por una capucha de nitrógeno. Este es un proceso revolucionario que ha estado en desarrollo durante casi una década y ahora se está implementando en algunos de los productos más baratos de Wrangler, así como en sus artículos finales más altos.
AG Jeans es otra marca pionera en la actualidad en la producción de denim sostenible dentro de sus instalaciones de fabricación vertical. Acaban de instalar un nuevo sistema de filtración de agua de última generación que ahorra más de 100,000 galones de agua al día en sus ubicaciones de Los Ángeles y México. El primer paso del proceso de filtración es la recolección de aguas residuales del denim. El paso dos es atrapar y eliminar todas las impurezas, luego filtrar el lodo el denim en el paso tres. Después de la clarificación, se completa un proceso de ultrafiltración para desinfectar el agua y, por último, un paso de ósmosis inversa para una purificación completa. Con este nuevo sistema implementado, todas las prendas AG se producen con agua reciclada. Es genial ver a AG Jeans implementar esta tecnología en todas sus líneas, en lugar de una colección cápsula, ya que muestra un compromiso de toda la empresa con la producción responsable. Su objetivo es reciclar 50 millones de galones de agua al año, ¡equivalente a 75 piscinas olímpicas, 1,25 millones de bañeras o 417 millones de libras!

AG jeans facility
El nuevo sistema de filtración de agua de vanguardia de AG jeans ahorra más de 100,000 galones de agua al día
Nuestros buenos amigos de Boyish Jeans adoptan un enfoque holístico de la sostenibilidad y la reducción de sus residuos al analizar cada etapa de su cadena de suministro. Este enfoque hiperenfocado ha llevado a Boyish a mejorar continuamente la eficiencia y su impacto. En el Informe de sostenibilidad 2018 de Boyish, detallan cada paso del proceso; utilizando índigo reducido de Dystar, reciclando su agua, utilizando algodón reciclado y aumentando el uso de Tencel y Refibra en sus productos. Pero lo que realmente brilla es un nuevo proyecto llamado Farm to Brand que trabaja con agricultores de algodón orgánico para mejorar la gestión del agua ayudándoles a comprar e instalar riego por goteo para reducir el uso de agua. El desperdicio existe en todos los pasos de la cadena de suministro, pero muy pocas marcas recuerdan las raíces literales de la agricultura y el cultivo de las materias primas.
- Reciclaje de fibras
Una fábrica clave que aborda el problema de los desechos de la moda es ISKO y su nuevo programa R-TWO. Esta iniciativa se creó para evitar el desperdicio y mejorar la eficiencia del abastecimiento en toda la cadena de suministro desde el campo hasta la tela. Se basa en una mezcla de algodón reutilizado certificado y poliéster reciclado certificado, lo que reduce su dependencia del petróleo como materia prima y, en última instancia, reduce la huella de carbono general sobre los tejidos de ISKO. Por cada 100 kilos de algodón crudo transformado en hilo, se pierde el 10%. ISKO recolecta estos desechos y los agrega nuevamente al proceso de hilado para crear un algodón que es completamente rastreable, documentado y auditado por el proveedor de hilo Sanko. El poliéster reciclado proviene de botellas de plástico transparente u otros residuos certificados. Luego se muele en gránulos que se pueden volver a hilar con el algodón reutilizado. El programa R-Two fue desarrollado para repensar las estrategias de abastecimiento de ISKO para evitar el abastecimiento de más materias primas de las necesarias. Este concepto fue esencial en el desarrollo de la colección de telas SS21, ya que el programa «reutilizado y reciclado» de ISKO se ha implementado en toda su oferta de denim.
Avery Dennison también ha estado trabajando en su gama de ofertas de poliéster reciclado. Su objetivo es eliminar los plásticos de un solo uso del etiquetado y disminuir la contaminación plástica, especialmente en los océanos, con su industria transformando las etiquetas de tela impresas. Avery se ha asociado con Plastic Bank para establecer centros de reciclaje en las áreas más pobres del mundo donde se monetiza la recolección de plástico por parte de las personas. El plástico recolectado se recicla nuevamente en la cadena de suministro de Avery Dennison, lo que disminuye la cantidad de plástico que ingresa al océano y ayuda a sacar a las comunidades de la pobreza. Los PFL no solo están hechos de poliéster reciclado, sino que también se pueden reciclar. Al reutilizar los materiales existentes, reducir el uso de energía y mantener bajos los costos, las etiquetas impresas para tela de Avery Dennison ofrecen una solución más inteligente para el desperdicio. Albert Yarn es otra solución de desechos, que muestra cómo la basura se puede convertir en algo útil y deseable. Para obtener una visión más profunda de las soluciones de etiquetado sostenible, consulte Sustainability Deep Dive de Avery Dennison.

Avery Dennison’s recycled woven label
Etiqueta tejida reciclada de Avery Dennison
Kings of Indigo siempre ha sido una marca cuyo espíritu y valores incluyen un enfoque holístico de su cadena de suministro mediante el análisis de todas las áreas de interés. Este informe completo e integral del impacto de la marca explica todos los procesos sostenibles que han implementado para crear sus productos, pero también los impactos que estos métodos sostenibles tienen en el planeta. Un aspecto de su objetivo de cero residuos es aumentar el 15.03% del uso de fibras recicladas en sus prendas. Su objetivo es lograr esto a través del producto más nuevo de Lenzing, Refibra. Tencel explica, Refibra es una fibra hecha de trozos de algodón preconsumo combinados con pulpa de madera, lo que significa que solo se basa en reutilizar lo que ya se ha hecho para crear fibras frescas para su uso. También se produce con el sistema de circuito cerrado Lyocell de Tencel, que ayuda a respaldar la economía circular en los textiles.
La economía circular realmente se basa en el reciclaje de textiles, que se puede realizar de forma mecánica o química. El reciclaje mecánico de textiles es la forma más fácil que la mayoría de nosotros hemos visto: implica deconstruir las telas para convertirlas en nuevas, pero Fashion For Good señala que este proceso generalmente da como resultado una producción de bajo valor como el aislamiento. El reciclaje químico es una tecnología más nueva, una que Adriano Goldschmeid predice que será la norma en 10-15 años. En Kingpins Transformers el mes pasado, Re: Newcell presentó su nueva tecnología de reciclaje que permite disolver el algodón y la viscosa. Este proceso implica procesar químicamente el material, convertirlo en pulpa y extruirlo en nuevas fibras. El reciclaje químico ofrece el potencial para crear fibra de igual o mayor calidad, donde uno puede ver una camiseta reciclada por una camiseta hecha. Sin embargo, todavía es difícil reciclar fibras mezcladas, que es un área de enfoque que se está explorando actualmente.
Un informe de la Fundación Ellen MacArthur que ilustra el ciclo circular de una nueva economía textil.

An inforgraphic from Ellen MacArthur Foundation illustrating the circular cycle of a new textile economy
- Longevidad
Dado que la moda rápida ha consumido a la industria, mucha de la ropa que se produce hoy en día está hecha con fibras mezcladas para mayor comodidad y rendimiento. Según el Foro Económico Mundial, la ropa se usa un 40% menos que la generación anterior y cuando se desecha, el 73% se quema o se envía al vertedero. El 12% de lo que se recolecta probablemente se reciclará mecánicamente para usarse como aislante o colchones, y menos del 1% de lo que se recolecta se usa realmente para hacer ropa nueva. ¿La solución? ¡Ropa de mejor calidad!
El precio se ha convertido en un ecualizador para el consumidor y la gente ha dejado de mirar el valor. Las marcas, como Tenue, están tratando de cambiar la narrativa de la moda al producir ropa de calidad que se puede reparar (gratis con la compra de Tenue) una y otra vez. La longevidad es clave y al adoptar el uso de monofibras en lugar de telas de fibras sintéticas y mixtas, el potencial para que las prendas de Tenue se reciclen en nuevas fibras es enorme. Tenue señala que cuando un consumidor compra uno de sus productos, se le hacen preguntas cruciales: ¿Realmente lo necesita? ¿Sabes de qué está hecho? ¿Qué vas a hacer con él cuando lo termines? Es importante que las marcas comuniquen el valor de su producto, pero Tenue va un paso más allá al educar al consumidor sobre todo el ciclo de vida de su producto. En última instancia, esto evita que sus piezas terminen en el vertedero.
Tenue de Nimes lanzó recientemente su nueva línea de denim Tenue.Co con un enfoque en productos de calidad y duraderos.

Tenue de Nimes recently launched its new denim line Tenue.Co with a focus on quality long lasting product
En la era de los “disruptores digitales”, como describe el informe de tendencias Denim Dudes SS21, también hemos comenzado a ver que las marcas de ropa digital irrumpen en la escena. Carlings es una de las primeras empresas de ropa en lanzar una línea de ropa exclusivamente digital que ofrece la solución perfecta a nuestro problema de desperdicio / sobreproducción. Los diseños se renderizan en 3D en una foto que envía el cliente, lo que significa que la prenda solo existe en línea. Este fenómeno relativamente nuevo aprovecha la importancia del estado en línea para la próxima generación y que, a veces, nuestros «avatares» son tan importantes como una experiencia IRL. La mayoría de los consumidores todavía están muy arraigados en el mundo real, pero este concepto ofrece una posible mirada al futuro de la ropa o al menos ofrece una alternativa a la moda rápida.
Con marcas como Wrangler, Kings of Indigo, Boyish y Tenue, y nuevas tecnologías como Indigood y Re: Newcell, hay muchas esperanzas de que la industria avance hacia una economía circular y elimine el desperdicio. Es importante que las marcas analicen toda su cadena de suministro y sigan apoyando a sus socios para que puedan trabajar juntos en áreas de mejora. La colaboración será clave para mejorar la industria, y nos estamos acercando cada vez más con cada conversación y cada nueva idea.
Créditos
Escrito por: Ani Wells
Texto original de Denim Dudes
Leer Original: AQUÍ
Encolante Biodegradable
50% de nuestros artículos utilizan encolante biodegradable, con recuperación de baños de encolado, disminuyendo el uso de enzimas y detergentes.
Acabado Natural
Tejido que cuenta con un acabado natural, ecológico y sustentable. El secreto está en el proceso de extracción de la manteca del Cupuaçu, fruto proveniente de la amazonia brasileña. Los artículos de Sakuna son no contienen silicona, sustituyendo así la utilización de productos sintéticos en el proceso de acabado.
Esto produce además un efecto suavizante en su tejido, aumentando la sensación de confort, debido a una mayor absorción de humedad. El uso de este nuevo acabado garantiza también el desarrollo de las comunidades nativas de donde se extrae el Cupuaçu y además aporta una solución ecológica al proceso textil.
Recuperación de Fibras de Algodón
Proceso de recuperación de fibras de algodón.
Cada tonelada representa 0,7 hectáreas de cultivo, 1.200 litros de agua. Además, la reducción de emisión en más de 20 toneladas de CO2.
Consumo de Agua
Reducimos el 14% (22.192.000 litros) en consumo de agua en el 2019, por la eficiencia en los procesos fabriles.
Planta de Tratamiento
El agua utilizada en la producción de los tejidos se devuelve limpia al medio ambiente. Las unidades productivas de Santista tienen estaciones de tratamiento de efluentes que por medio un sistema biológico extendido, logra una eficiente depuración del agua garantizando la calidad del proceso. Cumpliendo la Resolución N° 030 (SEMA).
Santista lanza una nueva tecnología antiviral contra el COVID-19
Nuevo desarrollo tecnológico que combate al nuevo virus en 3 minutos con un 99,8% de eficacia. Disponible en productos de la Líneas Workwear, Kolor y Denim.
Santista, textil líder en América latina, acaba de lanzar una nueva línea de tejidos con una exclusiva protección antiviral, incluso contra el COVID-19, para aplicar en la confección de prendas convencionales e indumentaria específica para segmentos como Sanidad, Alimenticio, Frigoríficos e Industria en general.
Este lanzamiento en conjunto y simultáneo entre Brasil y Argentina, fue testeado por el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de San Pablo, referente internacional en investigación. Los análisis realizados a los nuevos productos de Santista, se mostraron eficientes para desactivar al nuevo coronavirus en tan solo 3 minutos, con una efectividad del 99.8%
Esta nueva tecnología inhibe además la proliferación de hongos y bacterias, causa habitual de infecciones hospitalarias como neumonía, infecciones urinarias, candidiasis, meningitis, endocarditis, entre otras.
Una de las características más importante de este nuevo producto es que fue verificada su efectividad incluso después de 30 lavados (lavados caseros), proporcionado así la posibilidad de reutilización de la indumentaria luego de ser lavada.
La línea también puede ser aplicada en la producción de tapabocas de uso no profesional, colaborando en la lucha contra la propagación del coronavirus. Además, la línea de productos será enriquecida con una versión que sumará la función de repeler líquidos y fluidos corporales, como estornudos, sangre, sudor y otras secreciones, manteniendo el tejido limpio y seguro por más tiempo. De esta manera se combina protección y practicidad, atributos extremadamente demandados para los nuevos estilos de vida multitarea del mundo contemporáneo.
“Somos la primera textil argentina en lanzar una linea de tejidos exclusiva para la protección antiviral. La innovación y la creatividad están en nuestro ADN”, explica Fernando Raddavero, Gerente de Negocios de Santista Workwear.
“Esta tecnología llegó para ser una gran aliada en la lucha contra el COVID-19 y patógenos infecciosos, pero no exime a los usuarios ni a las empresas de la aplicación de protocolos o medidas preventivas como el distanciamiento social, higiene regular de manos, uso de tapa bocas y demás acciones establecidas por las autoridades de la salud para garantizar la protección de los ciudadanos y reducir los riegos de contagios”, completa Marcio Coimbra, a cargo de la división Jeanswear de la Compañía.
¿ES EL TIEMPO DE LA MODA?
Hablaremos de un tema en auge y que nos ha hecho reflexionar: “La moda y el tiempo”.
Este escrito busca inquietarnos para pensar en cómo será la transformación de la moda luego de que atravesemos la situación mundial que estamos viviendo.
A lo largo de la historia, la relación moda-tiempo ha ido variando. Hoy en día al tiempo lo estaríamos trabajando en diversos ejes. Uno de ellos es la temporalidad con la que presentamos las colecciones (las temporadas), lógica que se remonta hace casi 80 años atrás. Un segundo eje hablaría de como revisamos la historia, funcionaría como una inspiración, en muchísimas colecciones de diferentes diseñadores se retomarían períodos pasados. La tercera relación es el tiempo de trabajo, que estaría sujeto al tiempo de producción.
Bajo estas estructuras conformaríamos la moda como la conocemos hoy. Si bien habría diferencias según el tipo de emprendimiento, todos tendríamos una lógica que nos impulsa al cambio. Creemos que en el contexto actual tan único, nos estaría sentando a reflexionar sobre esto, nos para y nos da este recurso tan deseado, el tiempo.
Vamos a analizar cuatro desfiles que tomaron este tema: Louis Vuitton fall ready-to-wear AW20, Gucci Fall 2020 menswear, Balenciaga fall 2020 ready-to-wear y Marc Jacobs AW20 womenswear.
¿Las nuevas generaciones se sentirán identificadas con esta temporalidad?
MARC JACOBS
La colección Autumn/Winter 2020 de Marc Jacobs nos mostró el talento que tiene el diseñador para predecir momentos culturales. A través de un viaje en el tiempo, Jacobs nos muestra cómo mirando un momento cultural anterior se puede encontrar resonancias en la actualidad. Al ver esto a través de sus ojos, aprendemos acerca del estado de la industria y el estado del mundo.
¿La lección de esta temporada? La nostalgia es algo bueno en este momento.
La colección está inspirada en los años 60, hace referencia a mujeres icónicas de la época, como la primera dama de Estados Unidos Jackie Kennedy, o el personaje de Rosemary Woodhouse y muchas “mods” de la época. Todas estas referencias se combinaron con un minimalismo propio de la década de 1990. La paleta de color que utiliza el diseñador es bastante amplia y se trata, en su mayoría, de colores pastel.
Preponderan los abrigos amplios de tres botones, los cuellos redondos tanto en abrigos como en camisetas, los pantalones rectos y los zapatos con puntera cuadrada. Asimismo, no podían faltar las chaquetas y los minivestidos con medias.
La colección es congruentemente sobria con acentos de extravagante con algunos vestidos de noche plenamente bordados o con aplicación de recursos artesanales. A medida que avanza el desfile vemos como las prendas y los personajes se van “pervirtiendo” para empezar a lograr seducción y dar stress al espectador. El peinado y el maquillaje acompañan la caracterización, los delineados negros y el profundo rojo de los labios.
Entre el cuerpo de baile aparece aparecen algunos llamados a la estigmatización de los cuerpos y nuevas masculinidades, aunque se refleja en la pasarela solo con una nueva modelo que representa un cuerpo “normal”.
LOUIS VUITTON
Todo en la colección de Louis Vuitton ready-to-wear AW20 nos habla del tiempo, pero se manejan diferentes cronologías de forma paralela.
El ayer se remite con una recopilación histórica realizada por la vestuarista Milena Canonero que pasea entre diferentes tiempos históricos y culturas desde el siglo XV hasta 1950. Se exhibe vistiendo un coro de múltiples personajes. El hoy está representado por el desfile en sí y los asistentes que están observando el show. En un tercer eje temporal, el futuro, están las modelos, con sus look inspirados en todo el bagaje histórico pero con materialidades nuevas extraídas de un universo utilitario y por momentos de indumentaria de motociclistas o automovilismo.
Las siluetas del desfile se ven influidas por los trajes históricos de mujeres y hombres. La distinción entre las capas y los volúmenes están sectorizados en la parte inferior de las faldas y vestidos y en los cuellos y mangas. Las molderías tienen recortes y materialidades propias del rubro deportivo y de automovilismo, hay textiles high-tec, cueros y matelaseados. Combinados con enaguas y textiles ligeros que dan transparencia.
Sin saber si es la real intención de Nicolas Ghesquièr, esto nos deja pensando: Convivimos en una era donde las transformaciones fueron muchísimas, pero de 80 años atrás al presente ¿Tuvimos transformaciones radicales?
GUCCI
“Fashion is a sort of clock” Alessando Michele
El desfile de Gucci comienza con un gran péndulo en el centro que se mueve de forma recta, la música acompaña el contraste de luces que vemos en la pasarela. En cuanto ingresan los personajes la bola empieza a moverse en diferentes sentidos.
Sin duda la colección ‘In motion’ nos invita a ‘repensar y reconsiderar’, como menciona Luke Leitch en su nota de Vogue.
Una vez que aparecen los conjuntos se empiezan a ver referencias de artistas provenientes del rock y del pop, hay una atmosfera un tanto punk, pero con colores metalizados al estilo Bowie, siluetas tipo Kurt Cobain y una noción de libertad sexual inspirada en Eurythmics. Todos los referentes mencionados nos invitan a pensar que Alessando está queriendo hablar de la masculinidad relacionada con la forma en que somos educados.
La elección de textiles y estampas vinculadas al estilo Liberty, los pintores a cuadros, los estampados con flores miniatura, los cuellos redondeados y las cintas en el pelo nos hablan de un pasado para repensar.
En cuanto al Denim, los lavados dan a las prendas un aspecto de ‘super used’ con mega roturas en las rodillas, tonos celestes avejentados (matizados) y procesos abrasivos muy intensos. Luego aparece el verde que retrae hacia las inconfundibles manchas de pasto sobre las prendas de cuando éramos niños y niñas.
El show nos deja pensando como hay tanto contenido en lo histórico, como la moda puede relacionarse con este fenómeno hasta lograr impacto en la cultura. No habla de nostalgia, sino de consensuar entre múltiples geografías y husos horarios que tenemos que repensar la forma en que exponemos la moda, la temporalidad y la construcción de los géneros.
BALENCIAGA
Todo el show de Balenciaga fue una cronología anti-utópica, que nos sumergió en la temática del cambio climático. Todo sucediendo sobre una pasarela inundada bajo un cielo apocalíptico con fuego, rayos y mares agitados. Los personajes comienzan a aparecer casi poseídos, abstraídos.
El diseñador Demna Gvasalia confesó que fue el espectáculo con mayor volumen de negro que hizo. La paleta es casi enteramente oscura, con mínimos acentos de color. Aparecen en la pasarela conjuntos inspirados en trajes sacerdotales que surgieron de recuerdos de la iglesia ortodoxa de Georgia. Mediante este viaje en el tiempo, con un intenso desfile de sacerdotes y sacerdotisas con largas túnicas negras, nos mostró conjuntos lisos y monocromos.
Los diseños de Gvasalia siempre están cargados de observaciones sociales, políticas de poder, códigos de vestimenta y puro fetichismo. Según el diseñador, los códigos de vestimenta religiosos tienen que ver con ocultar el cuerpo y avergonzarse, ya que el cuerpo y el sexo son tabú. El estilismo nos pasea por rostros con ojos demoníacos rojos o negros y rostros deformados, con un tinte amenazante. Demna quiso plasmar una sensación de “restricción” evocando a las reglas que previenen de estos grupos ortodoxos. Esto lo desencadenó diseñando trajes de neoprene con pequeñas cinturas comprimidas para mujeres y “pantaboots” de cuero negro con “cinturones de castidad” con candado. Las materialidades y parte de las molderías provienen de la fusión con los trajes de motociclista de cuero.
Créditos
MARC JACOBS: Link al desfile AQUÍ
Fotos: Filippo Fior y Tagwalk
LOUIS VUITTON: Link al desfile AQUÍ
Fotos: Isidore Montag
GUCCI: Link al desfile AQUÍ
Fotos: Filippo Fior
BALENCIAGA: Link al desfile AQUÍ
Fotos: Alessandro Lucioni
Resonators+ by Scarlet Page
SantistaJW se unió a Resonators+ la muestra de la aclamada fotógrafa de rock Scarlet Page.
La hija del músico Jimmy Page expone su especial proyecto compuesto por retratos de los mejores guitarristas del mundo que incluye a grandes personalidades del rock argentino.
El denim es el tejido que mejor representa al universo del rock y grandes figuras enfundadas en jean brillaron arriba de los escenarios con sus riff de guitarras, por eso Santista JW se une a una muestra épica creada por la fotógrafa británica Scarlet Page.
El gran Charly García; David Lebón; Miguel “Don Vilanova”, también conocido como Botafogo; Juanse; Lucrecia López Sanz; Walter Giardino; y Kubero Díaz, fueron los músicos locales elegidos para formar parte de la muestra.
Resonators+ cuenta con 48 fotografías, 10 imágenes inéditas, la selección de músicos argentinos, e incluye 32 retratos de la exposición original, entre los que resaltan los de Paul Mc Cartney, John Frusciante, Brian May y Billy Corgan.
La exposición, que reúne imágenes de los mejores guitarristas del mundo y donde muchos visten las icónicas prendas de jean,